Con Jesús por los montes de las Bienaventuranzas, Tabor y Carmelo: viaje espiritual por Israel
Impresiones de un viaje a la tierra de Jesús, rememorando pasajes de su vida y doctrina. Buda había introducido siglos antes una ética de compasión universal, superando la tradición de las castas del hinduismo. Jesús introduce la ética del amor universal y de la igualdad, superando la tradición de exclusividad del judaísmo y las diferencias de valoración de las personas en la cultura romana de la época. Se crean las bases de la tradición judeo cristiana de Occidente.

Mar de Galilea en Israel
Tres montes simbólicos
Recorrido por tres montañas relativamente próximas al Mar de Galilea, que es la zona por donde transcurre principalmente la vida de Jesús. Estas montañas son de gran simbolismo para el cristianismo.
El Monte de las Bienaventuranzas, donde según la tradición Jesús predicó el Sermón de la Montaña. El Monte Tabor, donde según la tradición tuvo lugar la transfiguración de Jesús. El Monte Carmelo, que es el lugar donde se dice que Elías permaneció retirado y también donde se creó la Orden del Carmelo.
Monte Tabor

Izquierda: Ábside de la Basílica de la Transfiguración en el Monte Tabor. Derecha: Monte Tabor
En este monte de Galilea se cree que ocurrió la transfiguración de Jesús. Según los Evangelios, ésta tuvo lugar ante tres de sus apóstoles que fueron a la montaña a rezar con él. Allí Jesús empezó a brillar y a proyectar rayos de luz, apareciendo los profetas Moisés y Elías. Y a continuación una voz del cielo (Dios como Padre), se dirigió a Jesús llamándole Hijo.
Se considera uno de los milagros de Jesús. La transfiguración es una señal de la conexión entre lo temporal y lo eterno, entre lo humano y divino. Jesús se revela como el nexo de unión entre Dios y el mundo, y a la vez como el mensajero de Dios. La transfiguración se considera también una anticipación de la resurrección, un camino abierto para el hombre.
Monte de las Bienaventuranzas

Izquierda: Virtudes cardinales y teologales, representas en el interior la Iglesia, simbolizando el mensaje de las Bienaventuranzas. Derecha: La iglesia sobre las faldas del monte y su altar.
Monte de Galilea, cerca de Cafarnaun, donde según la tradición, Jesús pronunció el Sermón de la Montaña, que expresa de forma resumida y contundente la ética de amor y humildad, central en el cristianismo. El sermón incluye las Bienaventuranzas y transmite la compasión universal y radical de un cristiano: amar a tus enemigos, no juzgar, ayudar materialmente y espiritualmente al que lo necesita, etc., actos salidos del corazón y no en busca de reconocimiento. Contiene metáforas de lo que se espera de un cristiano, ser la “sal de la tierra” o la “luz del mundo”, que es predicar con el ejemplo o actuar como modelo. Es resumen de la filosofía de vida de un cristiano.
Monte Carmelo

Izquierda: Cúpula de la Iglesia de la Orden del Carmelo con varias representaciones, entre ellas Elías en el Carro de Fuego y los Santos de la Orden. Derecha arriba: Jardines del Centro Mundial Bahaí. Derecha abajo: Cueva de Elías dentro de la Iglesia de la Orden del Carmelo
Montaña sagrada desde la época de Canaan, relacionada con el episodio bíblico en el que el profeta Elías derrotó a los sacerdotes de Baal, y con su etapa de hermitaño. Allí se fundó la Orden de los Carmelitas y sobre la cueva de Elías se reconstruyó el monasterio de los Carmelitas actual. Según la tradición, allí también tuvo lugar la aparición de la Virgen del Carmen. En el monte Carmelo se encuentra la Sede Mundial de la religión Bahaí de inspiración universal y el santuario de su fundador.
Jesús en Galilea y Judea

Izquierda: Exterior e interior de la Basílica de la Anunciación en Nazaret. Derecha arriba: Lugar del nacimiento de Jesús en Belén. Derecha abajo: Río Jordan, donde tuvo lugar el bautismo de Jesús
Jesús nació dentro de una familia modesta dentro de la sociedad judía. La mayor parte de su vida transcurre en los alrededores del mar de Galilea, predicando y dando ejemplo. Su gran mensaje es el amor universal y la igualdad radical. Este mensaje entraba en conflicto con la sociedad tradicional, jerarquizada y paternalista judía de entonces. Consideraba por igual al hombre y a la mujer, a los poderosos y a los más desfavorecidos. Hablaba de la misericordia, de ayudar y practicar la caridad con el más débil. También decía que el Reino de Dios ya estaba aquí, que no hacía falta esperar, demostrándolo con curaciones y otros hechos extraordinarios.

Izquierda arriba: Mar de Galilea, en cuyos alrededores discurrió gran parte de la vida de Jesús. Izquierda abajo: Iglesia de las Bodas de Caná. Derecha arriba: Capilla de la Barca en la antigua ciudad de Magdala con el Mar de Galilea al fondo. Derecha abajo: Ruinas de Cafarnaún, donde Jesús transmitió algunos de sus mensajes.
Era visto como un revolucionario, tanto por la sociedad judía, como por los romanos que dominaban entonces la región. Cuando llegó su mensaje radical a Jerusalén, despertó el recelo de las autoridades políticas y religiosas, y fue crucificado. Se le considera el Mesías, resucitó entre los muertos y ascendió a los cielos. Su doctrina se extendió a los no judios, los gentiles, por todo el área de cultura greco-romana y luego paulatinamente a lo largo de los siglos globalmente como una religión universal de salvación.

Izquierda: Basílica del Santo Sepulcro. Derecha arriba: Lugar de la crucifixión. Derecha abajo: Mural en el interior que describe gráficamente la muerte de Jesús

Izquierda: Ante el Muro de las Lamentaciones. Derecha: Calle de la ciudad vieja de Jerusalén

Izquierda: Monte del Templo o Explanada de las Mezquitas en Jerusalén. Derecha: Cuevas del Qumrán, donde se hallaron los Manuscritos del Mar Muerto
tusabiamente.org
29571