Artículos de Categoría: Relaciones Empáticas
La empatía se cultiva con mayor sabiduría y con prácticas como Naikan
La empatía o ponerse en el lugar del otro forma parte de la naturaleza del hombre. En las diferentes etapas de la vida se desarrolla en mayor o menor medida según las experiencias. Hoy es posible hacer dos afirmaciones: más empatía produce más bienestar y el aumento de la empatía es posible. Aquí se describe cómo aumentarla intencionalmente: con más sabiduría, usando prácticas como Naikan.
El dinero trae felicidad solo si aporta vivencias o experiencias variadas y compartidas, pero no cosas
El dinero por sí no aporta felicidad, pero sí es un medio para lograrla si se enfoca hacia la satisfacción de las necesidades de relacionarnos, de ser competentes y de gozar de autonomía para disfrutar de múltiples experiencias variadas y a ser posible con otros.
“El que no llora no mama”. Cómo pedir con asertividad y empatía
El proverbio español es fácil de entender: quien no sabe pedir no recibe nada. Saber cómo pedir es una habilidad social muy valiosa para la vida. La clave es hacerlo con asertividad, ni en modo pasivo, ni en modo agresivo; pero también empleando empatía.
Después de despertar viene ayudar a despertar
Kierkegaard, Maslow, Atisa fueron algunos de los que pensaron en los estadios a recorrer en el camino de desarrollo personal. El despertar a la no dualidad lleva a la compasión, que en el más amplio sentido es ayudar a despertar.
Los valores que definen el humanismo: compromisos para la acción y progreso humano
Los valores humanistas, llamados aquí Ten Commitments, representan los principios de comportamiento que definen a una persona como humanista. El esquema que se presenta a continuación ha sido desarrollado por el Centre for Education de la American Humanista Association (AHA).
Basta un gesto, una mirada, un tono de voz
Después del mínimo ético de tratar a una persona con el respeto que merece como ser con dignidad (trato con consideración, sin causar daño físico o psicológico), se encontraría a mi entender el “gesto”, el “cómo” se dice o no se dice algo (frente al mero “qué” se dice).
“Esta vida: fe secular y libertad espiritual”. Comentario de libro
Este artículo es un comentario al libro “This Life: Secular Faith and Spiritual Freedom” (Esta vida: fe secular y libertad espiritual), de Martin Hägglund, Pantheon Books, New York, 2019.
Se trata de un trabajo bien documentado que trata de explicar el sentido de la vida humana desde un punto de vista existencialista, y propone un modo de organizar la sociedad para el desarrollo humano. Un conjunto de ideas, con una línea conductora, para la reflexión.
Del desapego a la claridad mental y al bienestar, de la mano de Tilopa y Huineng
Desprendiéndonos de las cosas y de los deseos y pensamientos, es decir, no dejándonos controlar por ellos, alcanzamos la visión clara de la naturaleza no dual de la realidad, y con ello el bienestar derivado de no tener pensamientos tóxicos y de rechazo.
Sintonía y resonancia mediante la escucha activa
La escucha activa o silencio atento es una modalidad esencial en momentos importantes de la vida para establecer sintonía y resonancia con otras personas. Nuestro cerebro está preparado para ello, pero es preciso desarrollarlo y practicarlo.
Por qué la mentalidad de dar, dāna (दान), es más beneficiosa que la de recibir
Alguna vez nos hemos preguntado si es mejor actuar en la vida con mentalidad de dar sin esperar nada a cambio, o bien de dar, pero buscando una reciprocidad. También pensamos que hay personas que actúan con mentalidad de recibir siempre, sin apenas dar nada a cambio, y parece que les va bien. Se ha probado que la mentalidad de dar sin esperar nada supera a la de dar con reciprocidad y a la de recibir.